miércoles, 16 de noviembre de 2011

LOS DERECHOS HUMANOS Y SUS CARACTERÍSTICAS

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Algunas de las características de los Derechos Humanos son:

Universales e inalienables
El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos.

En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tuvieran el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o más, de los principales tratados de derechos humanos, reflejando así el consentimiento de los Estados para establecer obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la universalidad una expresión concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan de protección universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a través de todas las fronteras y civilizaciones.

Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.


Interdependientes e indivisibles
Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.

Iguales y no discriminatorios

La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente.

El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Derechos y obligaciones.

Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás.

Declaración Universal Derechos Humanos.

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217- A aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera "distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios".
Artículo 1.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2.
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónoma o sometida a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4.
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5.
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6.
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7.
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8.
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9.
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10.
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11.
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12.
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13.
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14.
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15.
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16.
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17.
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18.
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19.
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20.
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21.
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22.
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23.
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24.
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25.
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26.
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27.
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28.
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
Artículo 29.
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30.
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

ACTIVIDADES:
1.- Detecta la idea principal del 1er. y 2do. párrafo.
2.- En base a los diferentes derechos humanos y proponer cinco ejemplos de manera individual, si consideran que estos derechos corresponde a las necesidades de las personas, grupos y sociedades.

martes, 11 de octubre de 2011

La televisión en el México de hoy...

Uno de los procesos sociales más significativos del siglo XIX fue sin duda la aparición y desarrollo de la radio y la televisión como medios masivos de comunicación.

En México, las transmisiones por parte de estaciones comerciales tuvieron sus inicios en 1930, en el caso de la radio, y en 1950, en el caso de la televisión. Desde esos momentos, los nuevos medios dejaron de ver que sus capacidades de comunicación superaban notablemente las de cualquier otro medio que operara en aquel momento, como la prensa o el telégrafo.

Los medios electrónicos podían llegar de manera instantánea –literalmente a la velocidad de la luz- y simultáneamente a miles de personas ubicadas en lugares distintos y no exigían de sus receptores el ejercicio de ningún tipo de habilidad o actividad específica, como podría ser leer o salir de la casa para comprar un periódico o enviar un telegrama.

Uno de los usos más evidentes que estos medios tuvieron en sus inicios fue el de instrumentos de difusión de publicidad comercial, que por primera vez permitía utilizar sonidos e imágenes en el proceso de convencer a los potenciales consumidores de las virtudes de distintos productos.

Su potencialidad de comunicación iba mucho más allá de la simple transmisión de información. Dadas sus distintas características, la radio y la televisión rápidamente exhibieron su capacidad para orientar las opiniones e incluso los gustos y las preferencias de distinta naturaleza de su auditorio. No se trataba simplemente de instrumentos de información, sino de una nueva voz social escuchada, vista y atendida con un elevado grado de confianza en sus mensajes y, por tanto, con una gran influencia en la sociedad.

Desde un principio, estas potencialidades fueron entendidas y tomadas en cuenta por el Estado, que actuó en relación con ellas en tres sentidos principales:

Como administrador de los bienes de la nación, el Estado estableció mecanismos de control para el establecimiento y operación de transmisoras de radio y televisión, basándose en el hecho de que éstas para su funcionamiento requieren, necesariamente, del uso del espacio aéreo nacional.

Como institución autoritaria de control político, estableció restricciones y acuerdos con los operadores de los medios, de forma tal que su influencia social no rebasara los límites de los intereses políticos oficiales.

En tanto actor político, hizo uso de esta capacidad comunicativa para promover sus propios puntos de vista e intereses.

Con estas orientaciones, el Gobierno mexicano participó activamente en el proceso de establecimiento de la radio y la televisión en el país desde sus primeros momentos.

Durante los regímenes priistas, el Gobierno tuvo capacidad absoluta para decidir sobre el establecimiento de cualquier estación de radio y televisión. Esto se logró sujetando dicho establecimiento a la obtención de una concesión –en el caso de estaciones comerciales- o de un permiso- en todos los demás casos- otorgados por el Gobierno.

Este sistema, que continúa vigente, también da al Gobierno amplias facultades para retirar las concesiones o permisos en cualquier momento. Asimismo, se establecieron legalmente instrumentos normativos que permitieron al Gobierno controlar el contenido de las transmisiones, con amplia discrecionalidad.

Durante décadas, este sistema garantizó un fuerte control estatal de las transmisiones comerciales de radio y televisión. El Estado disponía, de este modo, de un instrumento publicitario y propagandístico de gran efectividad. El control oficial permitía la constante transmisión de noticias y opiniones favorables al desempeño del Gobierno, la limitación y supresión sistemática de noticias y opiniones contrarias y amplios espacios directamente utilizados en publicidad oficial o en la transmisión de actos gubernamentales relevantes, como los informes presidenciales.

A cambio de estas acciones a favor del Gobierno y su partido, los concesionarios de los medios electrónicos de comunicación obtuvieron privilegios muy importantes:

A través del sistema de concesiones se eliminó en la práctica la competencia en ese sector de la economía. Las concesiones se fueron otorgando a un número muy limitado de particulares, especialmente en el caso de la televisión.

Se les permitió el pago en especie de la totalidad del impuesto derivado del uso de un bien nacional –el espacio aéreo-. Dicho pago se estableció en el uso oficial del 12.5% del tiempo de transmisión de cada estación, y

El gobierno comenzó la adquisición sistemática y creciente de publicidad en los medios electrónicos.

Con el paso del tiempo, y como parte de las demandas sociales generales de apertura política, el control estatal de las transmisiones de radio y televisión se hizo objeto de fuertes críticas. En la década de los ochenta, y particularmente a partir del proceso de elección presidencial de 1988, la política oficialista de los medios llevó a distintos tipos de protestas públicas, desde plantones enfrente de las estaciones, hasta intentos de boicot a algunos de los principales noticieros de televisión, invitando a la población a no verlos.

Como resultado de la crisis electoral de ese mismo año y de las crecientes presiones de democratización que se vivían en el país, los medios masivos de comunicación comenzaron tímidos procesos de apertura en sus transmisiones. Cada vez con mayor frecuencia podían escucharse opiniones políticas disidentes y se expresaban críticas a las políticas oficiales. Sin embargo, esta apertura nunca afectó gravemente el contenido principalmente oficialista del conjunto de la programación que la radio y la televisión tenían en esos años.

Esto, desde luego, no significa que no se pudieran encontrar voces o incluso permisionarios que en el conjunto adoptaban posiciones distintas a los posiciones gubernamentales, pero sí que las estaciones con mayor influencia –en especial televisión-siguieron orientando sus contenidos noticiosos y de opinión a favorecer en forma clara las políticas oficiales e incluso, a desacreditar las distintas expresiones opositoras, en lo político y en lo social. En términos generales, los concesionarios mantuvieron sus acuerdos políticos y comerciales con los gobiernos priistas. Esta situación se mantuvo, con algunas variaciones y modestos gestos de apertura, durante los sexenios siguientes.

Cuando en 2000 accedió a la Presidencia de la República por primera vez un partido distinto del PRI, el sistema de partido de Estado llegó a su fin. Con él, el viejo sistema de control oficial sobre las transmisiones de radio y televisión dejó de funcionar como lo había hecho durante décadas. Sin embargo, las bases legales del sistema se mantuvieron y produjeron nuevos fenómenos y procesos.

El viejo mecanismo de concesiones y permisos se mantuvo y, desde luego, conservaron su vigencia las concesiones que ya habían sido otorgadas. Esto mantuvo el mercado de la radiodifusión cerrado a la competencia: sólo podían participar en él quienes ya habían sido beneficiados con esa autorización por los anteriores gobiernos.

Por otra parte, bajo las nuevas condiciones políticas de apertura democrática, el Gobierno perdió sus capacidades de control sobre las estaciones de radio y televisión, capacidades que pasaron a ser socialmente percibidas como ilegítimas aunque, dentro de ciertos límites, mantuvieron su base legal. Las posibilidades del Gobierno de retirar concesiones sin causa justificada, de censurar las transmisiones o de forzar a la difusión de información y opiniones favorables a sus políticas, se convirtieron en actos potenciales capaces de despertar muy fuertes críticas sociales y reacciones políticas de distinto nivel entre los demás actores políticos, principalmente los partidos y el Congreso.

El conjunto de los medios de comunicación de masas se conservó como el poderoso instrumento publicitario utilizado por el viejo régimen de partido de Estado, pero sin un Estado capaz ya de controlarlo. Ese espacio de poder discrecional del Gobierno quedaba así depositado en manos de unos cuantos particulares.

El vacío producido por la ausencia de nuevos mecanismos normativos de la actividad de los medios electrónicos generó un proceso de búsqueda por parte de los actores políticos, de acuerdos particulares con los concesionarios que, como resultado, favorecieran en sus transmisiones los puntos de vista de unos u otros.

El viejo aparato de medios de comunicación del sistema de partido de Estado disponía ahora de una gran autonomía frente a los actores políticos, a grado tal que podía imponerles sus propias condiciones tanto políticas como económicas. En 2002, el Gobierno Federal y los concesionarios, encabezados por los empresarios de la televisión, establecieron un nuevo acuerdo que significó la reducción drástica del impuesto por el uso del espacio aéreo que el Gobierno venía cobrando con el 12.5% de los tiempos de transmisión, y que pasó a ser de 18 minutos al día para los concesionarios de televisión y de 30 para los de radio.

Simultáneamente, el Gobierno garantizó a su contraparte que no se expediría ninguna nueva concesión durante el resto del sexenio, evitándoles la posibilidad de enfrentar competencia comercial. En la práctica, esta decisión aseguró a las dos compañías propietarias de la gran mayoría de las estaciones de televisión –Televisa y Televisión Azteca- el control duopólico del mercado, con la protección el Estado. El acuerdo incluyó también mantener la adquisición de publicidad radiofónica y televisiva por parte del Gobierno en montos anuales multimillonarios.

Por su parte, los concesionarios dieron al Gobierno acceso privilegiado a sus espacios informativos y coordinaron con éste campañas publicitarias de diverso tipo, a favor de sus distintas políticas y de los proyectos de su partido.

En 2006, a través de una controvertida reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión, los grandes concesionarios logaron diversos privilegios. Entre ellos se destaca la conservación gratuita de sus viejos rangos de frecuencias para el nuevo modelo tecnológico de televisión digital. Las tecnologías digitales permiten la transmisión de un mucho mayor número de canales utilizando los mismos rangos de frecuencia, con lo que las empresas ya dominantes podrían ampliar todavía más su participación en la radiodifusión, sin tener que pagar por ese derecho. Esta reforma fue posteriormente invalidada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por lo que en la actualidad el futuro de la televisión digital en México está por definirse.

Finalmente en 2007, el Congreso aprobó reformas a la Constitución y al Código Electoral prohibiendo la contratación de publicidad electoral por parte de los partidos, con el fin de impedir tanto el desbordado gasto que éstos venían haciendo en este renglón, como para evitar la reducción de las campañas a competencias publicitarias.

Los privilegios legales y extralegales de los que gozan los concesionarios y la falta de instrumentos para que la sociedad pueda cuestionar e influir en el desempeño de la radio y la televisión han dado un nuevo impulso a las fuertes críticas que pesan sobre el sistema de medios electrónicos de comunicación en nuestro país y ha intensificado los reclamos de diversos actores sociales y políticos para el establecimiento de un nuevo sistema.
Desde luego, cualquier nuevo orden que la sociedad establezca para el funcionamiento de los medios electrónicos de comunicación tendrá que partir del total reconocimiento a la libertad de expresión, que es uno de los más importantes derechos individuales en cualquier sociedad democrática.

SABÍA QUE… Hace cuarenta años sólo había un canal de televisión de alcance nacional.

Junto con este derecho, el nuevo sistema político que está en proceso de construcción en nuestro país debe garantizar que instrumentos con el poder de influencia pública que tienen los medios de comunicación sean utilizados en beneficio de la sociedad y respetando el conjunto de los derechos individuales y sociales que hoy se tienen. Pongamos atención en algunos de los elementos que son necesarios para lograr estos objetivos. Sin duda alguna, un instrumento que debe modificarse de manera urgente es el sistema de concesiones y permisos. La pluralidad política en México y la diversidad social que tiene no se pueden ver adecuadamente reflejadas en un sistema monopólico dominado por sólo dos empresas de televisión. Es conveniente dar paso a mecanismos que permitan realizar transmisiones de radio y televisión a un número mucho mayor de actores sociales, tanto empresarios en lo particular como asociaciones e instituciones con intereses de diverso tipo, incluyendo universidades, comunidades indígenas, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones de gobierno, entre otras muchas.

Evidentemente, el Estado deberá mantener, en cualquier escenario, instrumentos de control y regulación sobre el establecimiento y funcionamiento de estaciones difusoras, tanto porque, en efecto, utilizan un bien nacional para la realización de sus actividades, como porque sólo existe un número limitado de canales de radio y televisión destinados al uso público, y éstos tiene que asignarse a un número potencialmente ilimitado de difusores. Sólo puede corresponder a una institución pública decidir a quiénes se puede permitir el uso de esos canales, y desde luego este tipo de decisiones no debe darse más, como ha ocurrido hasta la fecha, sobre la base de discrecionalidad y los intereses políticos y económicos de quienes se encuentren en el gobierno, sino sobre la base de la mejor satisfacción de los intereses de la sociedad, incluyendo el de la pluralidad política y social.

Al mismo tiempo, la sociedad y los ciudadanos deben disponer de instrumentos legales para exigir a los medios de comunicación que la información que transmiten sea verdad, que no se oculte información con el fin de privilegiar ningún tipo de intereses, que quien sea personalmente atacado por cualquier razón tenga el derecho a responder por los mismos medios y que la programación que se transmite de manera abierta a través del espacio aéreo satisfaga mínimos de calidad y pertinencia social.

El nuevo poder de los medios de comunicación sólo puede justificarse en una sociedad democrática si también se encuadra dentro de los principios de la equidad, la libertad y la pluralidad. El funcionamiento de un sistema de medios de comunicación en unas cuantas manos sólo postergará el logro de un nuevo sistema político mexicano plural y democrático.

NOTA:
A MANERA DE CONCLUSIÓN, REDACTA EN 10 LÍNEAS EN TU CUADERNO DE TRABAJO LO QUE MÁS TE IMPACTÓ DE LA INFORMACIÓN DE ESTE DOCUMENTO. ¡SUERTE!

martes, 21 de junio de 2011

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN MÉXICO

Crisis ambiental

La realidad de la sociedad con el medio ambiente puede resumirse en que ésta se ha configurado en un uso creciente de los recursos naturales.
Es evidente que la capacidad tecnológica para aprovechar tales recursos está mucho más desarrollada que la sensibilidad hacia tales usos, lo que crea un conflicto permanente entre lo que es posible hacer y lo que es más conveniente, es decir, entre el consumo del recurso y utilizaciones conservadoras que permitan un uso racional del mismo (CIFCA, 1980).
El mundo está viviendo una serie de problemas como la explosión demográfica y degradación del medio ambiente por el exceso en el consumo de los recursos naturales; también está la contaminación global, pérdida de biodiversidad, destrucción de la capa de ozono, lluvia ácida, cambio climático, modificación atmosférica, desertificación por erosión, entre otros. Estos problemas tienen un impacto negativo y se puede observar en el entorno, la fuente de todos estos problemas es la falta de conciencia hacia nuestro medio ambiente; esta forma de interactuar con el medio es producto de una visión mecanicista extractiva que se tiene de la naturaleza, considerando al medio ambiente al servicio del hombre, afortunadamente las naciones han unido sus esfuerzos para intentar y combatir estos problemas en los que el ser humano es el principal afectado.
El concepto ampliamente difundido que se tiene acerca del desarrollo sostenible es satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer las posibilidades de que las futuras generaciones satisfagan las propias. Esta definición coincide con la creación de una propuesta que busca balancear el crecimiento económico, la protección del medio ambiente y la equidad social (Wong, 1999).
El desarrollo sostenible vinculado al presente proceso pedagógico ha de ser interpretado desde aquellos puntos fundamentales como son la promoción de la vida, que es todo lo que permita conservar, promover y fomentar la existencia en nuestro planeta; también un equilibrio dinámico que consiste en crear una sabiduría integral de la naturaleza; la convergencia armónica con la tierra viva; la ética integral, la cual representa un cambio profundo de la mentalidad, los conceptos y los valores; la racionalidad intuitiva que busca una conciencia para fundamentar comportamientos sociales como son: la colaboración, solidaridad, cooperación, coordinación, comunicación, compañerismo, colectividad y sentido de comunidad, finalmente la conciencia planetaria, donde se pretende ser parte integrante del planeta, llegando a la conciencia de estar viviendo planetariamente, con estos planteamientos se puede explicar la manera en la que se debe tener una pedagogía hacia el desarrollo sostenible (Wong,1999).
Los recursos naturales que se consideran prioritarios ya que radican por su importancia, destacan el agua, el suelo, la energía y el problema en la disposición de los residuos sólidos. Según Rodríguez (en prensa) en la ciudad de México, el consumo por persona en las zonas populares es entre 30 y 80 litros por día y en las áreas residenciales alcanza un promedio de 450 litros diarios. Por otro lado, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el requerimiento mínimo de áreas verdes por persona debe ser de 9 m2, mientras que a cada residente de la ciudad de México únicamente le corresponden 2 m2 (Un bosque científico y turístico, 2000). Para el caso de la energía Aspiroz menciona que en la Ciudad de México en 1995, se consumían 1.305 Kw/hora/persona, mostrando un aumento del 51.9% con respecto al consumo de energía por persona en 1980. Con respecto a la basura, la generación per cápita de residuos sólidos de origen doméstico varía de acuerdo a la modificación de los patrones de consumo de la población y en la medida en que incrementa la comercialización de productos industrializados y de lujo. En 1975 se estimó que el promedio nacional per cápita de generación de residuos sólidos era de 320 g/hab/día y hoy en día dicho índice es de 917 g/hab/día. De acuerdo a proyecciones realizadas para el año 2000 se generarán por habitante 973 gramos diariamente (SEDESOL, 2005). Estas estimaciones no están muy lejos del ámbito estatal ya que según Falcón (1997) la generación de basura promedio por persona es de aproximadamente 1000 g/hab/día. Todo esto hace pensar que para que estas cifras no vayan en aumento, es necesario cambiar nuestro comportamiento hacia el medio ambiente, para estabilizar o disminuir al máximo estas cifras que cada vez están creciendo en forma alarmante.

Aporta tu comentario.....

Los mayas y las lecciones ambientales del pasado

Deforestación, agotamiento de recursos naturales, búsqueda desmesurada de poder, consumo excesivo, incendios, agricultura… No hablamos de la sociedad actual, sino de la civilización maya, que desgastó su tierra con un consumo desmedido. La historia maya es la mejor analogía de la sociedad actual. ¿Se actuará para frenar los excesos? ¿Y para frenar el cambio climático? Por ahora, el camino es similar.
‘Estamos repitiendo la historia’, asegura a SINC Richard Hansen, arqueólogo en la Universidad Estatal de Idaho (EE UU), y presidente de la Fundación para la Investigación Antropológica y Estudios Medioambientales (FARES, por sus siglas en inglés).
Los acontecimientos climatológicos extremos, la propagación de enfermedades, el aumento de la pobreza y la sequía, el derretimiento de glaciares, las inundaciones, y la contaminación no son más que la señal del alcance del cambio climático que el ser humano está acelerando.

Son los productos de nuestra propia locura, afirma John Kermond, antiguo director del programa de comunicación de la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional (NOAA, en sus siglas en inglés) de EE UU.
La civilización maya abandonó sus tierras desgastadas hacia otros lugares. La producción de cal para sus pirámides y la deforestación les obligó a migrar. Fue un consumo conspicuo de cal. Sólo para cubrir la pirámide de Tigre, por ejemplo, se requirió una deforestación total de 1.630 hectáreas de bosque verde (necesarias para mantener a 900ºC la conversión de la piedra caliza a cal), informa el arqueólogo que lleva 30 años estudiando los templos mayas.
Al deforestar el bosque, el barro natural se sedimentó en los subsuelos y arruinó la capacidad agrícola de los mayas, que consumieron su propia existencia. No les quedó nada, ‘desnudaron sus bosques’. Pero ‘no desaparecieron, lo hizo el apogeo de su civilización’, dice Hansen.
Cambio ambiental
Los ‘viajeros en el tiempo’, como también se llama a los mayas, provocaron un cambio ambiental regional, pero ‘el nuestro es global, y afectará a 6.000 millones de personas. ¿Dónde iremos? No nos queda más territorio’, alerta Vida Amor de Paz, presidenta de la Fundación guatemalteca del Bosque Tropical y de la Tropical Rain Forest Foundation de Florida (EE UU).
Curiosamente el territorio que conoció la gloria maya, con sus conocimientos y ciencia, desde México hasta Honduras, sigue siendo una de las zonas más vulnerables al cambio climático. Según Kermond, la fuerte dependencia de la agricultura, sobre todo para la producción de alimentos, el aumento o la ausencia de las lluvias, y la situación geográfica (entre los dos océanos) hacen de Centroamérica y el Caribe zonas vulnerables al cambio climático por el aumento del nivel del mar, los huracanes y otros acontecimientos climáticos.
Los países con carreteras pobres, una generación de electricidad limitada y un abastecimiento mínimo de agua sufrirán también, sobre todo si las naciones industrializadas siguen arrojando las mega toneladas de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero a la atmósfera, advierte el investigador de la NOAA.
Guatemala, donde yace la cuna de la civilización maya en los templos de El Mirador, es el país más vulnerable del continente americano, y se encuentra entre los 10 más vulnerables del planeta. Cada año más de 73.000 hectáreas son deforestadas, y sólo 11.000 son repuestas. La situación es gravísima, recalca de Paz.
Año 2012: final de una era
Según el ‘Chilam-Batam’, libro de profecías mayas, en diciembre de 2012 será el gran fin del ciclo Baktun (un período medido en días en el calendario maya), pero también el principio de uno nuevo, asegura Hansen. Ese mismo año, también en diciembre, el Protocolo de Kioto vivirá sus últimos días. ¿Coincidencia?
El mensaje de los mayas es que hay que cuidar el planeta. Si no hacemos nada llegaremos al declive, declara la experta guatemalteca. El mismo mensaje es el que ha lanzado participantes y organizaciones sociales durante las dos semanas de la XVI Conferencia de las Partes de Naciones Unidas para el Cambio Climático en Cancún.
¿Está en nuestras manos cambiar el destino de la Tierra?. Así lo pensaban los mayas. No podemos caer en la misma trampa, explica Hansen. Como en la profecía maya, la nueva era el nuevo acuerdo- permitirá empezar de nuevo.
Sin embargo, 2012 también coincide con el deshielo en meses de verano del Polo Norte. Fue una de las principales conclusiones de los 10 científicos de la expedición TARA, que partieron en 2007 para estudiar durante dos años los efectos del cambio climático.
El derretimiento de los polos afectará a todo el planeta. Sólo el deshielo de Groenlandia podría provocar el paro en la circulación termodinámica del planeta, especifica Amor de Paz. La Cumbre del Clima ha tenido la oportunidad de revertirlo.
Según Kermond, la cumbre ya no es un mecanismo de acción efectivo para tratar temas urgentes: Se requieren otros mecanismos, con una influencia económica y política real. El encuentro de Cancún debería haber admitido que tiene que haber discusiones sobre las opciones, y luego avanzar y centrarse en un aspecto del cambio climático que permita su éxito.
Y estudiar la historia es la mejor forma de no repetirla. La arqueología ayuda a conocer el pasado para entender el presente, y proyectar el futuro. A pocos kilómetros de donde, una vez más, los países han buscado el mayor consenso para luchar contra el cambio climático, la población maya de la ciudad de Tulum ya lo dejó claro: El camino en el mar se abrirá en algún momento, y el mundo cambiará. Quedan dos años.
Matemáticos y astrónomos
El arqueólogo británico Thomas Athol Joyce (1878-1942) fue uno de los investigadores occidentales pioneros en el estudio de la cultura maya y de su legado científico. Entre 1925 y 1931 se encargó de las expediciones del Museo Británico a las ruinas mayas. En diciembre de 1927, Joyce llegaba a Madrid invitado por el Comité Hispano-Inglés para dar una charla sobre el arte y la cultura maya en la Residencia de Estudiantes, que hasta el 24 de abril de 2011 expone parte de su trabajo en la muestra Viajeros por el Conocimiento.
De todas las aportaciones científicas que realizó el pueblo maya, destacan tres campos:
Calendario: La civilización maya estableció un ciclo solar de 365 días, y otro lunar, de 295 días. Su calendario fue el primero de la Historia en ser exacto. Su precisión se basa en una serie de días continuos que parten de una fecha inicial precisa (día cero): el 12 de agosto de 3.113 a.C.
Matemáticas: El aporte clave de los mayas fue el número 0 (representado por una concha marina), que les colocó en la vanguardia intelectual del mundo prehispánico. Los números de sus calendarios iban hasta el 19 y se representaban por puntos o círculos para los números del 1 al 4; y barras, que representaban períodos de 5 días. Su sistema numérico era vigesimal, y no decimal como el occidental actual.
Astronomía: Los mayas tenían técnicas de observación celeste a simple vista. Venus, por ejemplo, fue uno de los astros más importantes, porque en función de la posición de este planeta se desarrollaron guerras y sacrificios del período Posclásico. Los mayas también veneraron la Vía Láctea, conocida por ellos como el Árbol del Mundo, y representada por un gran árbol floreciente -la Ceiba-, del cual provenía toda la manifestación de vida.

¿Cuál es tu opinión al respecto?

viernes, 20 de mayo de 2011

CAUSAS DEL POCO INTERÉS POR EL ESTUDIO Y DEL BAJO RENDIMIENTO

• Existe una ley psicológica según la cual “Todo ser humano tiende a busca lo que le agrada y a alejarse de lo que le desagrada” .En consecuencia, si el estudio no resulta agradable y gratificante, carece de atractivo; por tanto, no interesa.
• Una educación familiar deficiente, represiva o sobre protectora que inhibe las capacidades mentales.
• Experiencia escolar frustradora debido a dificultades de aprendizaje o de adaptación.
• Bajo nivel de inteligencia que hace difícil todo esfuerzo.
• Falta de motivación o de razón suficiente.
• Problemas psicológicos (Baja autoestima, inseguridad, problemas familiares...).
• Técnicas de estudio inadecuadas.
• Falta de hábitos de atención, de lectura, de constancia, de disciplina, de razonamiento.
• Falta de energía por causa de enfermedad, de angustia...
• Actitud crítica o indiferente por parte de padres y/o maestros.
• Inoperancia del sistema educativo.
¿Cómo desarrollar el interés por el estudio?
Ni los premios ni los castigos pueden inducir al estudio puesto que, éste es el resultado de una motivación interna.
Hay que comenzar por analizar las causas del poco interés y del bajo rendimiento señaladas anteriormente y rectificar en aquellos puntos que sea necesario.
El estudio puede convertirse en una actividad atractiva si se convierte en un camino que conduce al éxito y a la felicidad pues, nadie sigue un camino que no conduce a ninguna parte y, por otra parte, cuando el camino conduce al éxito, cada paso se convierte en un placer. Si no, que lo digan los jugadores olímpicos que sacrifican varias horas diarias durante cuatro años con la esperanza de ganar una medalla y poder decir ¡Lo logré!
El estudio no se puede imponer por ley. El aprendizaje nace de dentro, del interés; por tanto, es indispensable encontrar una razón importante que responda a los intereses profundos de la persona; sólo entonces se activará el cerebro y producirá la cantidad de energía necesaria para el estudio.
Los alumnos que estudian “obligados” para pasar los exámenes, para aprobar el año o para sacar un título, funcionan al mínimo de sus posibilidades, porque su objetivo es únicamente pasar. Sin embargo, cuando se estudia para superarse, para la vida; cuando se tiene una ilusión, un ideal y una meta, entonces hay razones de peso y por tanto, el cerebro aporta todo su potencial.
Hoy se habla mucho de la inteligencia emocional
“El corazón tiene razones que la razón no comprende”
Si pregunta a los triunfadores por la razón de su éxito, le responderán:
“Hago lo que me gusta y disfruto de mi trabajo. Siento que estoy haciendo algo importante y eso da sentido a mi vida”.
Sin amor, podemos conocer los datos de todo pero la esencia de nada.
Las grandes creaciones del mundo, son fruto del amor. El amor pone alas a la fantasía para crear sueños, alas a la inteligencia para convertirlos en realidad y fuerza a la voluntad para llevarlos a feliz término.
Hay alumnos que por más que estudian una materia, a la hora del examen se vienen abajo. En la mayoría de los casos existe una actitud emocional de rechazo hacia la materia. Esa actitud obedece, generalmente, a una experiencia desagradable que permanece en el inconsciente y se activa a la hora del examen bloqueando la inteligencia. Para resolver esta situación es necesario que la persona haga amistad con la materia; que no la vea como algo peligroso y desagradable sino como una amiga que le ayuda a desarrollar algún aspecto de la inteligencia.
Para aprender algo, primero necesitamos amarlo; percibirlo como algo bueno, valioso y agradable, pero además necesitamos utilizar un método efectivo.
• Hay que lograr que el estudio resulte fácil, agradable y gratificante. Esto se logra con un plan progresivo, apoyado en un éxito creciente.
• Entender que el pensum escolar es un bagaje muy pobre para resolver la vida. Se necesita una cultura general, que cada alumno debe adquirir por cuanta propia.
• “Es mejor una cabeza bien formada que una cabeza muy informada” Corneille. Esto significa que, de poco sirve una mente llena de conocimientos si carece de principios, de valores y de criterios que le den claridad a la conciencia y le permitan decidir con seguridad.
• El pensamiento del hombre es verbalizado, es decir que pensamos, soñamos y creamos en base a palabras; por tanto, el lenguaje es el camino que lleva al conocimiento, de modo que, la forma de hacer el estudio más fácil consiste en la adquisición de un lenguaje académico que facilite la comprensión, la organización de las ideas, la memoria y la expresión. En este sentido, el hábito de la lectura crea las condiciones ideales para el estudio.
• El mayor de todos los males es la ignorancia intelectual y moral. “Moral y luces son nuestras primeras necesidades” Simón Bolívar. En consecuencia, el mayor bien es la sabiduría intelectual y moral.
• En un mundo, caracterizado por la ignorancia, la mediocridad y la desorientación, la mejor herencia que podemos dejar a los hijos es una educación sólida.

INTERÉS O DESINTERÉS ANTE LOS HÁBITOS DE ESTUDIO

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO...

Los niños son curiosos; para ellos, la vida es una aventura y su mayor placer está en descubrir, imaginar, aprender y crear; pero los padres y la sociedad no están preparados para comprender ni soportar a un niño activo, curioso y preguntón. Resulta más cómodo reprimirlo.

Existen muchas formas de reprimir como lo son el regaño, el castigo o la indiferencia. Más tarde se le reprime en la escuela por medio de una disciplina autoritaria, de estudios carentes de interés, de métodos pedagógicos pasivos.

Existe un principio elemental: “Todo ser vivo tiende a acercarse a lo que le agrada y a rechazar lo que le desagrada”. Este principio obedece a un instinto natural de supervivencia y funciona a la perfección tanto en los animales como en el ser humano. Sin embargo, el ser humano ha evolucionado y para vivir en sociedad necesita aprender a controlar los instintos y adquirir conductas que, a veces van en contra de sus tendencias naturales.

El niño no comprende el valor del estudio, del orden o de la disciplina pero, cuando crece, agradece a sus padres y maestros porque le educaron para el éxito y la felicidad.

Por qué resulta tan difícil la educación, el hábito del estudio, etc.

Mi experiencia de treinta y cinco años como profesor y orientador me ha enseñado que no existen “malos alumnos”. Todos, desean estudiar porque saben que el estudio es el único camino para el conocimiento, la autoestima, el respeto social, el éxito y la libertad.

Entonces, ¿Cómo se explica el desinterés por el estudio y el bajo rendimiento escolar?

La razón es muy sencilla. Durante miles de años, los poderes establecidos, han reprimido el impulso al conocimiento y a la libertad, porque una sociedad capacitada y libre escapa a su control y no se presta para servir a sus intereses.

Aunque parezca increíble, los padres y maestros son los principales ejecutores de la represión, sin percatarse de ello.

El niño sano vive el “ Yo estoy bien”; confía en sí mismo y en la gente, es creativo y posee un deseo inmenso de aprender. Mientras que, el niño que vive el “Yo estoy mal”, es tímido e inseguro, absorto en su angustia, carece de concentración y de interés por el estudio. Ambos niños están programados; uno para el éxito y el otro para el fracaso.

La escuela es un mundo de competencia. Los niños y jóvenes tienen que adaptarse y encontrar un lugar en el grupo; hacer amigos y conservarlos; adquirir hábitos de atención, lectura, razonamiento y disciplina mental; rendir exámenes en los cuales se pone a prueba la inteligencia y se corre el riesgo de fracasar, dejando en entredicho la incipiente autoestima; todo lo cual supone una angustia diaria.

Los niños que viven el “Yo estoy mal” tienen bloqueadas sus capacidades, de modo que, su rendimiento escolar es pobre, lo cual confirma el sentimiento “Yo estoy mal”. Este sentimiento significa muchas cosas negativas, tales como: No me aman, no valgo, no puedo, etc. A partir de este sentimiento es muy poco lo que se puede lograr; todo se hace cuesta arriba y la vida se convierte en un verdadero “valle de lágrimas”. Estos niños entran a engrosar las filas de la sociedad alienada y de paso, se convierten en transmisores de la alienación.

Un maestro capaz y comprensivo puede lograr que ambos niños obtengan éxito; para ello debe centrar su interés en que todos sus alumnos vivan en base al sentimiento “Yo estoy bien”. Para alcanzar este objetivo, la escuela debe dar paso a la acción libre y creativa. Debe ser dinámica y estimular el pensamiento analítico, crítico y creativo. Debe desarrollar el hábito de la lectura, del estudio, de la investigación y despertar interés por la cultura general. Debe ser un medio de socialización en el que los alumnos aprendan a convivir en base a principios democráticos.

Tenemos que aceptar que todos somos programados, desde niños, para ser los represores de nuestros propios hijos; de este modo la sociedad tiene asegurado su control sobre la inteligencia, sobre la conciencia y sobre la libertad de los ciudadanos; de modo que, es hora de hacer un alto y detener la historia aberrante.

Además de esta actitud represiva que inhibe la inteligencia y la afectividad hay que tener en cuenta que el estudio es la actividad humana más compleja y exigente pues, supone la participación simultánea de varias capacidades: Interés, percepción, atención, concentración, lectura, comprensión, análisis, razonamiento, memoria, creatividad y decisión. Una falla en cualquiera de estas instancias dificulta el aprendizaje. Sin un desarrollo previo de todas y de cada una de estas capacidades, el aprendizaje se vuelve tedioso.

Para que el estudio resulte fácil, agradable y eficaz es indispensable la participación activa del cerebro pero el cerebro sólo actúa cuando hay una razón importante y esta razón no puede ser otra que la del propio desarrollo.

BIENVENIDA

Estudiante del C.B.T.a. 161, Bienvenido!!!!

Hemos creado este espacio, para motivar la lectura en distintos temas actuales y retomar este hábito que se ha perdido actualmente.

El internet, la televisión, el teléfono, la computadora, etc. han sido herramientas que nos han facilitado enormemente la vida de nuestra sociedad en pleno siglo, pero también han destruido el hábito de visitar bibliotecas, ó: "tomar un libro de alguna materia", leerlo y sobre todo analizar su contendido.

¿Beneficio o perjuicio de estas tecnologías? Muy buena pregunta para hacer una reflexión ¿no crees?

Acompáñanos en esta nueva travesía donde te invitamos a que participes analizando los contenidos que incluiremos para ti, además de poder participar subiendo algún comentario de manera personal.

Nuevamente, BIENVENIDO(A)!!!!